martes, 20 de diciembre de 2016

Pautas para presentar trabajos académicos.

En esta entrada de blog, me dedicare a explicar y desarrollar una serie de pautas, las cuales podemos tomar como una guía a la hora de prepararnos, para una futura presentación de un trabajo académico que realicemos.

Tema de salida

Comencemos por la elección del tema en el que queramos centrar nuestro trabajo. A menos que dicho tema se nos haya concretado por parte del profesor, deberíamos seguir una serie de pasos para elegir el tema en el cual nos centraremos. Estos son, seleccionar todas las opciones de temas, consultar los temas de forma orientativa, elegir términos de búsqueda adecuados, buscar de forma objetiva información objetiva sobre los temas, localizar las ventajas y desventajas de los temas e ir descartando temas que no nos sean útiles. (Martínez, L. J. (2016)).

Para seleccionar el tema que necesitemos y que vayamos a utilizar en nuestro trabajo, se suelen utilizar tres herramientas. Dichas herramientas son, un esquema de conceptos para comprender lo que abarca dicho tema, una búsqueda orientativa del tema que tratamos de otros trabajos, introducciones, etc. Y la última herramienta, una tabla de decisión que te ayude a encontrar los detalles importantes de los temas propuestos. (Martínez, L. J. (2016)).
(2)

A contrarreloj

Otro de los puntos más importantes a la hora de ponernos a trabajar en un proyecto académico, es la de saber planificar y regular bien el tiempo de trabajo que necesitamos y  que tenemos para preparar dicho trabajo. Por ello nos crearemos un cronograma para planear el tiempo que dedicamos al trabajo, para que no se nos eche encima los plazos de entrega. También se debe crear un plan de trabajo guiado por la persona que dirija dicho trabajo en el que redactes, los objetivos, los métodos, las actividades y os recursos que utilizaras. (Martínez, L. J. (2016)).

(3)

Trabajo bien estructurado

A la hora de estructurar el trabajo, se deben seguir una serie de directrices, dependiendo del tipo de trabajo que sea. Esto sirve para dar ordenación y claridad al trabajo. Dichas directrices son portada, índice, resumen de palabras, resume de ilustraciones, introducción, cuerpo de trabajo, conclusiones, anexos, referencias citadas. (Martínez, L. J. (2016)).

También es importante a la hora de presentar y exponer un trabajo académico, tener un diseño, presentación, composición y una redacción y estilo excepcional. Ya que esto influye a la hora de presentarlo, ya que aumenta la expectativa de que realmente te has interesado y esforzado en el trabajo. (Martínez, L. J. (2016)).

Una vez acabado el trabajo, debes citar y referenciar a todos los autores mencionados en dicho trabajo y también puedes colgarlo en diferentes repositorios para que tenga máxima difusión. (Martínez, L. J. (2016)).

(1) Martínez, L. J. (2016). como presentar trabajos académicos. En como buscar y usar científica: Guía para estudiantes universitarios 2016. Santander. pp. 187-203.
(2) http://image.slidesharecdn.com/losorganizadoresgrficos-120317140422-phpapp01/95/esquemas-para-el-estudio-16-728.jpg?cb=1332070992
(3) http://definicion.de/wp-content/uploads/2011/09/cronograma.jpg

viernes, 16 de diciembre de 2016

Fundamentos y técnicas del método histórico.

En esta entrada de blog procederé a explicar una serie de técnicas y fundamentos, necesarios para realizar correctamente una investigación histórica. Esta entrada podría usarse a modo de guía por cualquier investigador tanto profesional como amateur.

Comenzar estratégicamente.

Comenzaremos hablando de las estrategias recomendadas, que podemos usar para realizar dicha investigación. Una estrategia fundamental y completamente necesaria, es la utilización de fuentes de informaciones tanto primarias como secundarias.  Las primarias suelen ser consideradas más útiles y valiosas que las secundarias,  ya que son fuentes e primera mano y de testimonio directo. Para hallar dichas fuentes de información, se usa frecuentemente por metodología histórica los archivos oficiales pero también existen otras fuentes como las orales, los archivos personales, figurativos, etc…
 (Emilio / Barajas, 2010).

Objetivo del método.

El objetivo final del método histórico, es analizar y comprender los sucesos que le han ocurrido al hombre personal y socialmente. Los sucesos analizados son de corte espiritual y de aquí proviene el problema. Podríamos dividir en varias las fases del proceso, empezando por la definición del problema, teniendo que plantear el problema de forma correcta desde el principio. A esto le sigue la identificación de las fuentes, esto debe ser un proceso cuidadoso y previsto, analizando objetivamente dichas fuentes y alejando nuestra subjetividad todo lo posible. Cuidando siempre de no usar fuentes erróneas y de identificar siempre las fuentes primarias de las secundarias. Definición del universo esta parte evoluciona junto al cambio de mentalidad de las generaciones y es la más inestable. Se debe definir correctamente los términos usados en dicha investigación.  Un paso muy importante es la verificación de las fuentes usadas.
Los principales problemas de las técnicas y fundamentos de la metodología histórica, son los escasos datos y desconocimiento de cómo han llegado a seguir dichos datos. La ciencia histórica es más una ciencia descriptiva, por lo que no se puede enunciar leyes o controlar los datos de manera exacta. (Emilio / Barajas, 2010).

Proceso crítico.

El método debe realizar una crítica interna, para poder llegar a comprender la importancia de los sucesos analizados, así como una crítica externa para entender el momento desde que se investigan los datos. La crítica también debe usarse para verificar los datos que estamos usando, ya que algunos datos han sido manipulados a lo largo de la historia, así conseguiremos saber si es una copia o replica y cuanto se acerca a la categoría de prueba. El autor también debe analizarse comparando otras obras del mismo. Entre los principios críticos destaca que un documento no puede referirse a una época posterior, un suceso no puede moverse a una época anterior ni posterior, se deben contractar las fuentes, si hay testimonios oficiales debe contractarse con los no oficiales, un documento puede resultar valioso para una cosa y no para otra. (Emilio / Barajas, 2010).

Analizar bibliometricamente.

El análisis blibliométrico, pretende conocer el tamaño y distribución de los documentos científicos e investiga los grupos que consumen dichos documentos. (Emilio / Barajas, 2010).

(1)  Lopez Barajas Zayas, E. (2010). El método histórico: fundamentos y técnicas. En fundamentos de metodología científica (1a , 9a reimp. ed). Madrid: Universidad Nacional de educación a distancia. pp. 76-88.


viernes, 9 de diciembre de 2016

Como realizar una buena exposición oral

En esta entrada de blog, procederé a redactar una serie de pasos a seguir a la hora de realizar la exposición oral de algún trabajo ya sea en power point o en un formato similar a este. Estos pasos podrían usarse como guía para cualquiera que vaya a realizar dicha exposición.

Comenzando con buen pie.

Comenzaremos por la preparación para la exposición de dicho trabajo. La primera impresión es fundamental, a la hora de que las personas que escuchan dicha presentación presten la máxima atención posible y consigan conectar con nuestra exposición, por ello es importante saber quién hablara en primer lugar si es un trabajo en grupo o vestirse de una manera adecuada. Otra cosa a tener en cuenta es poseer una gran seguridad en ti mismo y no caer ante el pánico del miedo escénico ya sea momentáneo, normal, o necesario. Para ello intentaremos no mostrar el miedo escénico a los espectadores a la hora de realizar la presentación, para lo que servirá el ensayo antes del día de presentar. (Bustínduy, I. 2013).

La ley del patrón se respeta.

La estructura del discurso también llamada “patrón” es importante a la hora de mantener atento al espectador así como también de que nuestras enseñanzas calen en nuestros oyentes. Para ello seguiremos la estructura de introducción, nudo y desenlace, siendo el primer momento y el último de dicha estructura cuándo podremos soltar a nuestros oyentes lo mejor de nuestra presentación, ya que es cuando más atentos estarán, para ello debemos controlar nuestro tiempo en cada paso de esta estructura. En cada parte de la estructura del “patrón”, debemos usar recursos imprescindibles en cualquier presentación y extraordinarios para dotar de genialidad e innovación a nuestra presentación. Pero jamás debemos usar recursos prohibidos que hieran nuestra presentación. (Bustínduy, I. 2013).
(3)

Acabando con carisma.

Deberíamos de terminar de realizar nuestra presentación con preguntas para lograr el máximo impacto en nuestros espectadores y conseguir así la máxima atención. Aunque dichas preguntas puedan parecer producto de la improvisación, nada más lejos de la realidad ya que deben estar preparadas con antelación. Cada pregunta debe tratar de algo importante ya dicho con antelación, y todos los participantes de la presentación en caso de hacerla en grupo, deben contestar al menos una pegunta. Las preguntas no siempre deben ser interrogativas a veces pueden dar fuerza al mensaje que queremos transmitir o ser preguntas retoricas. (Bustínduy, I. 2013).


Felicidades has pasado el test, ahora es momento de poner a prueba lo aprendido siguiendo estos sencillos pasos y conseguir ese tan merecido aprobado en tu presentación, al igual que dejar con buena impresión sobre ti a tus oyentes.

(1) Bustínduy, I. (2013). Presentaciones Efectivas: técnicas para la exposición oral de trabajos y proyectos académicos. Barcelona: Editorial UOC. pp:59-100.
(2) https://pixabay.com/es/presentaci%C3%B3n-personas-reuni%C3%B3n-grupo-310919/
(3) https://vimeo.com/175326891

jueves, 1 de diciembre de 2016

Historia de la colección del fondo antiguo de la Universidad de Sevilla.

Esta entrada de blog la dedicare, a contar y profundizar en la historia de la creación, así como también de la evolución que ha tenido a lo largo de la historia, la colección del fondo antiguo de la Universidad de Sevilla.(1)

Humildes comienzos

Todo comenzó con una pequeña biblioteca creada por el Maese Rodrigo Fernández de Santaella y que fue legada al colegio de Santa María de Jesús por su creador. Esta pequeña biblioteca fue la base original sobre la que se creó, evolucionaria a lo largo de los siglos a lo que se conocería más tarde, como colección histórica de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla. A esta colección empezaron a añadirse donaciones realizadas por los colegiales del colegio de Santa María, así como también a partir del siglo XVIII la donación de una gran parte de la biblioteca privada del Cardenal Luis Belluga. En 1767 el colegio de Santa María y la Universidad se habían separado y habían tomaron diferentes caminos. La universidad se beneficiaria de la apropiación de las colecciones de las bibliotecas jesuitas del siglo XVIII, además de las enormes colecciones recibidas de los conventos clausurados tras la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX. También cabe destacar las importantísimas donaciones particulares y recursos legados de bibliotecas particulares algunas de una enorme importancia, que fueron recibidas en el pasado siglo. (http://bib.us.es/fondo_antiguo, consultado 01/12/2016).
(3)

Colección de Importancia

La colección del fondo antiguo de la Biblioteca de la Universidad de Sevilla, forma parte de las colecciones de bibliografía histórica, más grandes e importantes de España conformada por más de mil manuscritos entre los que destacan, trescientos treinta y dos incunables, cerca de treinta mil volúmenes de los siglos XVII a XIX, aproximadamente ocho mil libros del siglo XVI y doce códices de los siglos XIV y XV. También forman parte del fondo antiguo libros con una edad superior a los cien años, manuscritos, ediciones especiales, donaciones, grabados, mapas o cualquier documento que necesiten un tratamiento especial en lo referente a conservación y consulta de dicho documento. El Archivo Histórico de la Universidad de Sevilla se encarga de custodiar los documentos de la colección desde su creación hasta las adquisiciones más recientes.(http://bib.us.es/bibliotecas_y_horarios/machado/fondo_antiguo, consultado 01/12/2016).

La joya de la corona

La joya de la corona de la colección es sin lugar a duda la Biblia de Gutenberg, impresa en Alemania alrededor de 1454 en Maguncia. Este libro marca el principio de la imprenta de tipo móvil y es uno de los más preciosos jamás creados, solo existen una veintena de ejemplares y dos de ellos se encuentran en España uno en la Universidad de Burgos y el otro en esta colección la de la Universidad de Sevilla. (http://bib.us.es/fondo_antiguo, consultado 01/12/2016).

(2)
El acceso  este fondo es de libre acceso a todo ciudadano mayor de 18 años, con las debidas restricciones para garantizar la seguridad de dichos documentos.

(1) http://bib.us.es/fondo_antiguo
(2) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f5/Gutenberg_open.jpg
(3) https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/d7/Real_f%C3%A1brica_de_tabacos_de_Sevilla.JPG

jueves, 24 de noviembre de 2016

Como hacer un buen trabajo académico

Esta entrada de blog la dedicare a explicar y aconsejar como debe hacerse un trabajo académico. Los siguientes métodos y pasos que describiré para realizar un buen trabajo académico a nivel universitario, se podrían usar a modo de guía para cualquier estudiante o persona dedicada al estudio o a la investigación.

Un buen comienzo es indispensable.


Tras elegir el tema de un trabajo debemos empezar por elegir el medio por el que empezar a investigar dicho tema. Se pueden elegir varios comienzos para dicha investigación. Por ejemplo una bibliografía recomendada para ser consultada, recomendaciones de profesores o apuntes de clase. Nos podríamos centrar en obtener información de primera mano por así decirlo de nuestros profesores o compañeros de clase. Quizás los profesores tengan la cortesía de compartir y debatir contigo el tema del cual investigas y debido a su gran comprensión del tema al que estés dedicando tu tiempo, son fuentes de información seguras y de primera mano. Así como tus compañeros de clase los cuales estén investigando el mismo tema que tú, con los cuales puedes compartir fuentes de información que os beneficien a ambos. (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).
Los apuntes de clase propios, son una buena base para empezar a explorar a posteriori fuentes de información que contengan más datos que tus propios apuntes. Así como también son bastante importantes las bibliografías recomendadas las cuales son más especializadas para la búsqueda de información concreta. (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).
También es muy importante saber que debemos empezar por libros que ofrezcan la información más global y que sea más reciente excepto si sabemos que un libro antiguo concreto sea una fuente segura y su autor sea una autoridad en dicha materia. Sin embargo esto es arriesgado ya que un libro es la culminación de una investigación y puede quedar anticuado cuando se publique por ello una optativa sobre todo a la hora de investigar en campos científicos son las revistas especializadas. . (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).

Dominar la técnica de leer bien.

Leer de forma correcta es fundamental para realizar un buen proyecto de investigación académico y para ello existen tres métodos nada recomendables, para leer un texto. La lectura rápida no es nada recomendable ya que no se aprovecha el material ni se resuelven dudas importantes. El llamado SQ3R no ayuda al trabajo universitario ya que se creó para niveles escolares y se queda corto para niveles universitarios. Por ultimo está el sondeo de palabras y expresiones clave, este método consiste en localizar una información concreta pero no se realiza una lectura atenta. (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).
Aunque sí que excite un método bueno de lectura este método es el conocido como hojear por párrafos que consiste en, usar señalizaciones visibles mediante indicadores para poder entender con claridad las ideas principales de cada párrafo. Esto permite decidir con rapidez que información es útil y cual no y entender el tema del que habla el autor. Una de las partes más importantes es hojear los párrafos ya que en ellos se basan los autores para argumentar sus ideas. (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).
 (3)

La importancia de anotar.

Anotar e uno de los procesos más importantes ya que la anotación es el principio de tu investigación. Además tomar notas te ayuda a recordar a analizar los datos más importantes así como también entender y analizar la fuente original. (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).

 (2)

(1) Clanchy, J y Ballard, B (2000) (2ª edicion aumentada) COMO SE HACE UN TRABAJO ACADÉMICO , guía práctica para estudiantes universitarios. Prensas Univeritarias de Zaragoza.
(2) https://pixabay.com/p-593333/?no_redirect
(3) https://pixabay.com/p-791767/?no_redirect

martes, 15 de noviembre de 2016

EUROPEANA

En esta entrada de blog me centraré en hablar de EUROPEANA,(3) su creación y la enorme importancia que esta tiene en diversos campos.
Cabría empezar por destacar que EUROPEANA puede ser entendida como una gran plataforma o biblioteca digital de acceso abierto (4), que facilita y hace posible el acceso al patrimonio de corte científico y cultural de los estados miembros de la Unión Europea. No solo tiene importancia como proyecto cultural si no también económico al crear un mercado de reutilización de archivos digitalizados, tecnológico al poner a Europa como cabeza en proyectos de digitalización ante el avance de otros países como China o India y jurídico para unir las obras digitalizadas con el derecho de propiedad intelectual.

EUROPEANA. Un gran proyecto

Cuando la Unión Europea intento crear proyectos para impulsar, desarrollar y mejorar el desarrollo social y profesional de Europa, surgieron proyectos como eContent que tenían como objetivo fomentar los contenidos digitales, educativos y académicos europeos. En 2005 la Unión Europea se encargó de crear un portal digital que se encargara de proporcionar acceso fácil a documentos y archivos pertenecientes a los países de la Unión Europea. Así se creó APEnet (5) con el objetivo de ofrecer a quien lo necesite un acceso fácil al gran torso documental de los archivos de la Unión. En 2005 los presidentes de 6 países europeos pidieron al presidente de la Comisión Europea, crear un Biblioteca Digital Europea, ese mismo año el presidente respaldo la iniciativa con el fin de facilitar la consulta pública en línea de material “físico” que se encuentre tanto en bibliotecas como en archivos. Esto dio lugar a que rápidamente se dieron recomendaciones sobre digitalización y accesibilidad y sobre derechos de autor. Esto forjo los pasos para que en 2007 se fundó la Biblioteca Digital Europea, más comúnmente conocida como EUROPENA.
1

EUROPEANA. Una plataforma necesaria

La fundación Stichting Europeana, es la organización que se encarga de organizar financiar y asesorar jurídicamente el proyecto el proyecto de EUROPEANA es una herramienta sencilla, que garantiza el acceso rápido y sencillo a un gran abanico de información de contenido tanto imágenes como texto y archivos de sonido de corte  científico y culturar de toda Europa. La búsqueda propone facilitar aún más esta búsqueda pudiendo buscar tanto por autor como por fecha o título entre otras opciones de búsqueda, así como también ofrece un gran sistema de filtrado e incluso permite saber las ultimas contribuciones e bibliotecas u archivos. Esta plataforma no tiene solo como objetivo recoger esa gran cantidad de información si no también fomentar y difundir este caudal de información a todos los ciudadanos de la Unión. Como ya sabemos, EUROPEANA recoge archivos digitalizados tanto de instituciones públicas como privadas en esta tarea nuestro país ocupa el 4º puesto uno de los más grandes contribuidores.
Como conclusión podemos decir que EUROPEANA es una herramienta tanto útil como necesaria, ya que propone un uso rápido y sencillo una gran cantidad de información cultural de gran importancia y de extenso uso.
2


1 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/49/Europeana_logo_black.svg/2000px-Europeana_logo_black.svg.png
2 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Europeana_logo.png
3 https://es.wikipedia.org/wiki/Europeana
4 https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_abierto
5 http://www.apenet.eu/index.php?lang=es

martes, 8 de noviembre de 2016

Acceso abierto a la información

Acceso abierto a la información

En esta entrada de blog me dedicare a hablar del acceso abierto de la información, según viene expuesto en el libro Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. (1). En esta serie de páginas se plantean las ventajas desventajas y objetivos que tiene el acceso abierto de la información tanto para el público general, como para el profesional.

Apropiación de información

Como ya sabemos uno de los problemas que supone  la búsqueda de información en la web, es que  la información más valiosa y útil, no se encuentra en la web visible a la que podemos acceder desde los buscadores normales de internet y solo se encuentran en base de datos de acceso restringido. Esto crea brechas de información ya no solo a los que apenas tengan acceso a internet, si no a cualquiera que no tenga la capacidad o los medios necesarios para poder acceder a dichos archivos restringidos.

Una noble iniciativa

Por ello la iniciativa de acceso abierto(2), OA (Open Access) propone que cualquiera pueda acceder a todo tipo de información, desde específica a educativa o científica a cualquier información disponible sobre un tema, especialmente si se trata de información de corte científica y revisada por el sistema de revisión por pares, sin necesidad de suscribirse a ninguna página concreta o tener que pagar por esa información, es decir sin que se creen barreras de ningún tipo, que impidan  el poder obtener esta información.

El acceso abierto también tiene como objetivo acabar con uno de los problemas más graves que tiene la “apropiación” de la información. Este problema es el que plantean varias editoriales que se han hecho cargo de las reposiciones de revistas científicas, las cuales cobran cuotas elevadas al que quiera usarlas como por ejemplo las universidades, por acceder a esta información, lo que imposibilita a mucha gente acceder a ella. Esto a su vez perjudica a los investigadores, ya que al estar restringida sus investigaciones tiene menos visibilidad y por ende menos citas en trabajos, los que los hace menos conocidos. También es una injusticia, ya que se privatiza la investigación que fue pagada con dinero público y se usa con un fin económico propio. Por ello acceso abierto no solo beneficiaría a escritores e investigadores sino también a toda la sociedad en general, al devolverle lo que se ha invertido en educación.

(3)
También destacan los repositorios(4). Almacenan y preservan archivos que si son gestionados por instituciones u organizaciones públicas, pueden dar acceso a gran cantidad de información con ellos se dan a conocer trabajos de investigadores al igual que con acceso abierto lo que es una gran ventaja. También cuentan con un sistema de seguridad conocido como preservación digital(5) que permite la recuperación de información en caso de fallo informático.
(6)


(1) CORDÓN GARCÍA, J. A., 2012. Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirá mide. Cap. "El Acceso Abierto y Repositorios", pp. 205-218 CORDÓN GARCÍA, J. A., 2012. Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirá mide. Cap. "El Acceso Abierto y Repositorios", pp. 205-218
(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_abierto#Repositorios_y_portales
(3) https://youtu.be/XqybkpjvYec
(4)  https://es.wikipedia.org/wiki/Repositorio
(5) https://es.wikipedia.org/wiki/Preservaci%C3%B3n_digital
(6) https://youtu.be/vv9wkBylpUE

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Digitalizacion del Archivo de Indias

Archivo de indias

En la siguiente entrada de blog, procederé a hablar sobre el Archivo de Indias, la gran importancia que hoy día tienen sus archivos, los cuales se han digitalizado y siguen teniendo gran valor histórico y en ocasiones judicial y de la herramienta necesaria, para poder tener acceso a estos archivos (PARES). El Archivo General de Indias fue construido en 1875 por Carlos III con el fin de tener un único punto donde se archivaran todos los documentos referentes a los temas de las colonias de América. El Archivo General contiene la mayor fuente documental de las colonias españolas en América Y Filipinas.File:Archivo de Indias 002.jpg
( https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Archivo_de_Indias_002.jpg)
Los documentos aquí guardados son mirados, analizados y usados en muchísimas ocasiones por historiadores e investigadores, lo que a la larga produce un deterioro en dichos documentos derivado de su uso excesivo. Para ello se han digitalizado y se siguen digitalizando, una gran parte de estos documentos para su uso.

Herramienta Necesaria

 A estos archivos que ya han sido digitalizados se pueden acceder libremente desde el Portal de Archivos Españoles, también llamado PARES. Este portal tiene como objetivo la difusión archivística documental española. En esta web no solo podremos observar los documentos del archivo de indias, si no también imágenes digitalizadas de dichos documentos. Este portal permite tanto forma de búsqueda sencilla como avanzada, así como filtrar los archivos para encontrar rápidamente el que más se acerque a nuestras necesidades.
(https://www.youtube.com/watch?v=Pk8bLgG8H2w)

 Con este portal se avanza significativamente a la hora de poder conseguir todo tipo de documentos, sobre todo en lo referente a las capacidades de los investigadores históricos. Y es que trabajos como este de la digitalización de los archivos de indias, facilita mucho la investigación de los historiadores o de los aprendices de historiadores. Debido a la facilidad de encontrar documentos que están digitalizados sin tener la imperiosa necesidad de desplazarnos al archivo, con un simple clic podemos obtener la información.
(https://www.youtube.com/watch?v=H3ikkfufa-4)

PARES no solo ofrece su información a profesionales o estudiantes relacionados con la investigación, también ofrece la posibilidad de que cualquier ciudadano versado o interesado en la investigación histórica pueda tener un fácil acceso, así como posibilidad de descarga de dichos documentos. La cada vez mayor afluencia de personas que utilizan este portal, ha dado paso a que se avance aún más hacia la llamada PARES 2.0 que facilita el control de la gran cantidad de información que circula por la red. También fortalece la conexión entre los internautas y el portal.
File:Archivo General de Indias. Sevilla.jpg
(https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Archivo_General_de_Indias._Sevilla.jpg)

martes, 25 de octubre de 2016

Archivo Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio

Archivo Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio

En esta entrada, presentare el archivo de la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del territorio de la junta de Andalucía. En primer lugar destacar que he elegido este archivo debido al gran trabajo y elaboración archivística de gran importancia, que desarrolla el archivo de esta concejalía, amén de la gran colección de documentos de varios formatos referentes al medio ambiente. A partir de 1978 hasta la actualidad ha ido en constante trasformación, fue eliminada en 1981 cuando sus funciones fueron traspasadas a la Consejería Territorial de Infraestructura y a la Consejería de Gobernación. Se incorpora totalmente a la Junta de Andalucía en 1994 tras el decreto de restructuración de concejalías. Se encarga de las jurisdicciones en aguas, medio ambiente, cotos de caza, montes y vías pecuarias.

https://es.wikipedia.org/wiki/Consejer%C3%ADa_de_Medio_Ambiente_y_Ordenaci%C3%B3n_del_Territorio#/media/File:Casa_Sunhein.jpg

El archivo de medioambiente y gestión del territorio está abierto de lunes a viernes de ocho a tres, de lunes a viernes excepto festivos. Para aquel que necesite información relacionada con los registros de este archivo. En el 2008 en lo referente a la gestión documental, recibió unos ingresos de 57 trasferencias y 847 cajas de archivos. Este archivo tiene a su disposición una biblioteca personal de medio ambiente y gestión el territorio. Esta biblioteca cuenta con una extensa documentación, fue fundada en 1985 con el objetivo de recolectar y exponer documentos relacionados con el medio ambiente y la gestión del territorio, expresamente los relacionados con el ámbito del medio ambiente andaluz. Esta biblioteca del archivo cuenta con una colección de alrededor de 12.100 ejemplares, entre los que se pueden encontrar varios tipos de ejemplares como por ejemplo: monografías, revistas, obras referentes e informes.
https://www.flickr.com/photos/buzdospuntocero/16650822761

El archivo también permite visualizar el fondo editorial de esta consejería y poder entrar en el fondo digital que contiene más de 800 documentos entre revistas, periódicos y publicaciones todas ellas descargable libre y gratuitamente, aunque también tiene un catálogo de publicaciones de pago. Cabe destacar los boletines mensuales que ofrecen las últimas novedades bibliográficas que presenta la biblioteca de medio ambiente. Esta biblioteca también ofrece servicios de préstamo personal, consulta en sala, préstamo interbibliotecario o actividades complementarias de biblioteca abierta. El catalogo bibliotecario es también accesible desde la web del sistema andaluz de bibliotecas y centros de documentación.
 
https://pixabay.com/es/gabinete-de-archivo-oficina-equipo-146152/

La biblioteca también nos ofrece las últimas noticias relevantes e interesantes mediante su blog, en el que podemos informarnos de las últimas celebraciones que ofrece la biblioteca así como también de los nuevos boletines mensuales de información.

martes, 11 de octubre de 2016

CRITICA AL MUNDO DIGITAL

Critica al mundo Digital

EL texto ante en que nos encontramos nos explica la crítica de algunos autores ante las grandes web y buscadores como Google. Algunos como Nissenbaum critican la censura a la lista de resultados por motivos económicos o Nicholas Carr que dice que la web nos vuelve imbéciles. También se nos exponen los puntos flacos de los buscadores web como problemas tecnológicos relacionados con la dificultad de rescatar o evaluar qué información de la web es mejor. Problemas de cognición académica ya que nadie revisa los contenidos de las páginas web y problemas políticos y sociales, debido a la censura que ejercen los estados sobre los buscadores o  la falta de privacidad en algunos casos.

https://pixabay.com/p-76522/?no_redirect

En lo referente a las quejas y críticas que se nos dan en el texto, esto estoy a favor con mucha de ellas, los buscadores web y las mismas páginas web deben aportarnos tanto seguridad con los datos que buscamos, como la eficacia de esos datos. Y es que está relacionado con este problema, la dificultad que tenemos a veces los que nos dedicamos a investigar las cosas ya seamos simples alumnos o profesionales de algún medio, recurriremos a la gran fuente de información de algún buscador web en nuestro caso Google. Y es que hoy día hemos sustituido los tradicionales métodos de información por los modernos buscadores como Google.


Google: ¿Ángel o Demonio?

Aunque muchas de las cosas que hacen las grandes buscadores web como Google son bastante criticables y fallan en algunos aspectos, hay que admitir que en el caso de Google ha hecho una gran labor. Conseguir convertirse en el gran buscador por referencia de todo el mundo (o al menos el mundo occidental) es una tarea titánica que ha ayudado a agilizar los movimientos por la web en muchos de sus sentidos. El ser grande y poderoso es el principio de una ecuación, que tiene como resultado la creación no solo de competencia sino también de desafío. Desafío que viene muchas de las veces en forma de críticas, denuncias e investigaciones que no hacen más que ensombrecer lo que tanto ha costado crear.

Aun con la gran labor de Google, la compañía no es una ONG y obviamente se mueve por intereses particularmente económicos. Esto lleva a que Google reduzca su eficacia en la mayoría, de ocasiones ya que cuando buscamos algún tipo de información esta está influenciada económicamente por la rentabilidad económica que le ofrezca a Google. Por este motivo la información que podemos encontrar de las páginas web que encontramos al buscarlas en los grandes buscadores, puede no ser la mejor que la Web puede ofrecernos.

Información Oculta

Otro de los grandes fallos de los buscadores generales de información web, es que la información verdaderamente buena y relevante está cifrada en muchos casos y no es de uso público, suponiendo esto un verdadero problema a la hora de buscar información decente y de calidad. Es un gran lastre para los buscadores en la Web como Google, que se jacta de tener una gran cantidad de información, generalizando a veces la idea de que si algo no está en Google no existe.
https://pixabay.com/es/unidad-por-carretera-informaci%C3%B3n-44142/

martes, 4 de octubre de 2016

APOCALIPSIS DOCUMENTAL

Apocalipsis documental
El texto ante el que nos encontramos, es una entrada de un blog en el que el autor nos presenta los problemas tanto de no contrastar correctamente la información que presentamos, como la creencia de que alguna información es correcta solo por buscarla en determinados buscadores web. Para ello el autor focaliza un ejemplo usando un programa de televisión llamado Cuarto Milenio en el que se tratan temas seudocientíficos. En el uno de los invitados daba por cierta una información simplemente porque estaba publicada en una revista científica sin ningún tipo contrastación. El autor achaca estos problemas también a la facilidad de buscar información hoy día en Internet que a veces no es la fuente más fiable.

https://youtu.be/xy6syVBZPNg

Cantidad no es igual a calidad
En lo referente al problema central de la contrastación de información el creador de esta entrada de blog tiene la razón. Hoy en día con un simple clic uno puede encontrar millones de resultados en miles de páginas web diferentes, sin llegar a saber realmente cual es mejor y en la mayor parte de ocasiones, nos quedamos con las primeras páginas que nos aparecen en los navegadores que usamos sin a veces si quiera, dignarnos a comprobar que lo que leemos o redactamos siguiendo esas informaciones es real o no.

Aunque aquí se nos da el ejemplo concreto de la pseudociencía, ya que al no ser una ciencia concreta tiene más dificultades para poder ser contrastada, nos valdría con cualquier simple trabajo de algún estudiante de secundaria o bachiller para saber que frente a la desbordante cantidad de información de un tema, escogen lo primero que ven de las páginas más “famosas” de información creyendo que al estar en esas páginas debe ser la verdad sin saber, a veces que en esas páginas aunque están vigiladas y cuentan con filtros cualquiera puede escribir y modificar sus datos.
Resultado de imagen de contrastacion de informacion


Contrastar o morir
Personalmente en lo referente a la vida estudiantil contrastar la información de cualquier cosa que busquemos es fundamental. No se nos permite darnos el lujo de poder decir lo que queramos en nuestros trabajos, apuntes o investigaciones y no hay norma más eficiente y necesaria que esta. Nosotros a los que se nos podría considerar el primer eslabón en la cadena de los investigadores, ya que aún nos estamos formando para ello necesitamos contrastar las informaciones que buscamos para no decir la primera barbaridad que se nos presente.

Para concluir podemos decir que es verdad que aunque tenemos más facilidades informativas que los estudiantes de antes, no toda la información es concreta, clara y precisa y  a veces es en tal cantidad que nos sentimos ahogados y saturados, no solo por tener que buscar la información sino también por tener que contrastarla.
Resultado de imagen de contrastar información