martes, 8 de noviembre de 2016

Acceso abierto a la información

Acceso abierto a la información

En esta entrada de blog me dedicare a hablar del acceso abierto de la información, según viene expuesto en el libro Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. (1). En esta serie de páginas se plantean las ventajas desventajas y objetivos que tiene el acceso abierto de la información tanto para el público general, como para el profesional.

Apropiación de información

Como ya sabemos uno de los problemas que supone  la búsqueda de información en la web, es que  la información más valiosa y útil, no se encuentra en la web visible a la que podemos acceder desde los buscadores normales de internet y solo se encuentran en base de datos de acceso restringido. Esto crea brechas de información ya no solo a los que apenas tengan acceso a internet, si no a cualquiera que no tenga la capacidad o los medios necesarios para poder acceder a dichos archivos restringidos.

Una noble iniciativa

Por ello la iniciativa de acceso abierto(2), OA (Open Access) propone que cualquiera pueda acceder a todo tipo de información, desde específica a educativa o científica a cualquier información disponible sobre un tema, especialmente si se trata de información de corte científica y revisada por el sistema de revisión por pares, sin necesidad de suscribirse a ninguna página concreta o tener que pagar por esa información, es decir sin que se creen barreras de ningún tipo, que impidan  el poder obtener esta información.

El acceso abierto también tiene como objetivo acabar con uno de los problemas más graves que tiene la “apropiación” de la información. Este problema es el que plantean varias editoriales que se han hecho cargo de las reposiciones de revistas científicas, las cuales cobran cuotas elevadas al que quiera usarlas como por ejemplo las universidades, por acceder a esta información, lo que imposibilita a mucha gente acceder a ella. Esto a su vez perjudica a los investigadores, ya que al estar restringida sus investigaciones tiene menos visibilidad y por ende menos citas en trabajos, los que los hace menos conocidos. También es una injusticia, ya que se privatiza la investigación que fue pagada con dinero público y se usa con un fin económico propio. Por ello acceso abierto no solo beneficiaría a escritores e investigadores sino también a toda la sociedad en general, al devolverle lo que se ha invertido en educación.

(3)
También destacan los repositorios(4). Almacenan y preservan archivos que si son gestionados por instituciones u organizaciones públicas, pueden dar acceso a gran cantidad de información con ellos se dan a conocer trabajos de investigadores al igual que con acceso abierto lo que es una gran ventaja. También cuentan con un sistema de seguridad conocido como preservación digital(5) que permite la recuperación de información en caso de fallo informático.
(6)


(1) CORDÓN GARCÍA, J. A., 2012. Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirá mide. Cap. "El Acceso Abierto y Repositorios", pp. 205-218 CORDÓN GARCÍA, J. A., 2012. Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirá mide. Cap. "El Acceso Abierto y Repositorios", pp. 205-218
(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_abierto#Repositorios_y_portales
(3) https://youtu.be/XqybkpjvYec
(4)  https://es.wikipedia.org/wiki/Repositorio
(5) https://es.wikipedia.org/wiki/Preservaci%C3%B3n_digital
(6) https://youtu.be/vv9wkBylpUE

No hay comentarios:

Publicar un comentario