viernes, 16 de diciembre de 2016

Fundamentos y técnicas del método histórico.

En esta entrada de blog procederé a explicar una serie de técnicas y fundamentos, necesarios para realizar correctamente una investigación histórica. Esta entrada podría usarse a modo de guía por cualquier investigador tanto profesional como amateur.

Comenzar estratégicamente.

Comenzaremos hablando de las estrategias recomendadas, que podemos usar para realizar dicha investigación. Una estrategia fundamental y completamente necesaria, es la utilización de fuentes de informaciones tanto primarias como secundarias.  Las primarias suelen ser consideradas más útiles y valiosas que las secundarias,  ya que son fuentes e primera mano y de testimonio directo. Para hallar dichas fuentes de información, se usa frecuentemente por metodología histórica los archivos oficiales pero también existen otras fuentes como las orales, los archivos personales, figurativos, etc…
 (Emilio / Barajas, 2010).

Objetivo del método.

El objetivo final del método histórico, es analizar y comprender los sucesos que le han ocurrido al hombre personal y socialmente. Los sucesos analizados son de corte espiritual y de aquí proviene el problema. Podríamos dividir en varias las fases del proceso, empezando por la definición del problema, teniendo que plantear el problema de forma correcta desde el principio. A esto le sigue la identificación de las fuentes, esto debe ser un proceso cuidadoso y previsto, analizando objetivamente dichas fuentes y alejando nuestra subjetividad todo lo posible. Cuidando siempre de no usar fuentes erróneas y de identificar siempre las fuentes primarias de las secundarias. Definición del universo esta parte evoluciona junto al cambio de mentalidad de las generaciones y es la más inestable. Se debe definir correctamente los términos usados en dicha investigación.  Un paso muy importante es la verificación de las fuentes usadas.
Los principales problemas de las técnicas y fundamentos de la metodología histórica, son los escasos datos y desconocimiento de cómo han llegado a seguir dichos datos. La ciencia histórica es más una ciencia descriptiva, por lo que no se puede enunciar leyes o controlar los datos de manera exacta. (Emilio / Barajas, 2010).

Proceso crítico.

El método debe realizar una crítica interna, para poder llegar a comprender la importancia de los sucesos analizados, así como una crítica externa para entender el momento desde que se investigan los datos. La crítica también debe usarse para verificar los datos que estamos usando, ya que algunos datos han sido manipulados a lo largo de la historia, así conseguiremos saber si es una copia o replica y cuanto se acerca a la categoría de prueba. El autor también debe analizarse comparando otras obras del mismo. Entre los principios críticos destaca que un documento no puede referirse a una época posterior, un suceso no puede moverse a una época anterior ni posterior, se deben contractar las fuentes, si hay testimonios oficiales debe contractarse con los no oficiales, un documento puede resultar valioso para una cosa y no para otra. (Emilio / Barajas, 2010).

Analizar bibliometricamente.

El análisis blibliométrico, pretende conocer el tamaño y distribución de los documentos científicos e investiga los grupos que consumen dichos documentos. (Emilio / Barajas, 2010).

(1)  Lopez Barajas Zayas, E. (2010). El método histórico: fundamentos y técnicas. En fundamentos de metodología científica (1a , 9a reimp. ed). Madrid: Universidad Nacional de educación a distancia. pp. 76-88.


No hay comentarios:

Publicar un comentario