jueves, 24 de noviembre de 2016

Como hacer un buen trabajo académico

Esta entrada de blog la dedicare a explicar y aconsejar como debe hacerse un trabajo académico. Los siguientes métodos y pasos que describiré para realizar un buen trabajo académico a nivel universitario, se podrían usar a modo de guía para cualquier estudiante o persona dedicada al estudio o a la investigación.

Un buen comienzo es indispensable.


Tras elegir el tema de un trabajo debemos empezar por elegir el medio por el que empezar a investigar dicho tema. Se pueden elegir varios comienzos para dicha investigación. Por ejemplo una bibliografía recomendada para ser consultada, recomendaciones de profesores o apuntes de clase. Nos podríamos centrar en obtener información de primera mano por así decirlo de nuestros profesores o compañeros de clase. Quizás los profesores tengan la cortesía de compartir y debatir contigo el tema del cual investigas y debido a su gran comprensión del tema al que estés dedicando tu tiempo, son fuentes de información seguras y de primera mano. Así como tus compañeros de clase los cuales estén investigando el mismo tema que tú, con los cuales puedes compartir fuentes de información que os beneficien a ambos. (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).
Los apuntes de clase propios, son una buena base para empezar a explorar a posteriori fuentes de información que contengan más datos que tus propios apuntes. Así como también son bastante importantes las bibliografías recomendadas las cuales son más especializadas para la búsqueda de información concreta. (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).
También es muy importante saber que debemos empezar por libros que ofrezcan la información más global y que sea más reciente excepto si sabemos que un libro antiguo concreto sea una fuente segura y su autor sea una autoridad en dicha materia. Sin embargo esto es arriesgado ya que un libro es la culminación de una investigación y puede quedar anticuado cuando se publique por ello una optativa sobre todo a la hora de investigar en campos científicos son las revistas especializadas. . (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).

Dominar la técnica de leer bien.

Leer de forma correcta es fundamental para realizar un buen proyecto de investigación académico y para ello existen tres métodos nada recomendables, para leer un texto. La lectura rápida no es nada recomendable ya que no se aprovecha el material ni se resuelven dudas importantes. El llamado SQ3R no ayuda al trabajo universitario ya que se creó para niveles escolares y se queda corto para niveles universitarios. Por ultimo está el sondeo de palabras y expresiones clave, este método consiste en localizar una información concreta pero no se realiza una lectura atenta. (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).
Aunque sí que excite un método bueno de lectura este método es el conocido como hojear por párrafos que consiste en, usar señalizaciones visibles mediante indicadores para poder entender con claridad las ideas principales de cada párrafo. Esto permite decidir con rapidez que información es útil y cual no y entender el tema del que habla el autor. Una de las partes más importantes es hojear los párrafos ya que en ellos se basan los autores para argumentar sus ideas. (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).
 (3)

La importancia de anotar.

Anotar e uno de los procesos más importantes ya que la anotación es el principio de tu investigación. Además tomar notas te ayuda a recordar a analizar los datos más importantes así como también entender y analizar la fuente original. (Fuente: Clanchy y Ballard, 2000).

 (2)

(1) Clanchy, J y Ballard, B (2000) (2ª edicion aumentada) COMO SE HACE UN TRABAJO ACADÉMICO , guía práctica para estudiantes universitarios. Prensas Univeritarias de Zaragoza.
(2) https://pixabay.com/p-593333/?no_redirect
(3) https://pixabay.com/p-791767/?no_redirect

martes, 15 de noviembre de 2016

EUROPEANA

En esta entrada de blog me centraré en hablar de EUROPEANA,(3) su creación y la enorme importancia que esta tiene en diversos campos.
Cabría empezar por destacar que EUROPEANA puede ser entendida como una gran plataforma o biblioteca digital de acceso abierto (4), que facilita y hace posible el acceso al patrimonio de corte científico y cultural de los estados miembros de la Unión Europea. No solo tiene importancia como proyecto cultural si no también económico al crear un mercado de reutilización de archivos digitalizados, tecnológico al poner a Europa como cabeza en proyectos de digitalización ante el avance de otros países como China o India y jurídico para unir las obras digitalizadas con el derecho de propiedad intelectual.

EUROPEANA. Un gran proyecto

Cuando la Unión Europea intento crear proyectos para impulsar, desarrollar y mejorar el desarrollo social y profesional de Europa, surgieron proyectos como eContent que tenían como objetivo fomentar los contenidos digitales, educativos y académicos europeos. En 2005 la Unión Europea se encargó de crear un portal digital que se encargara de proporcionar acceso fácil a documentos y archivos pertenecientes a los países de la Unión Europea. Así se creó APEnet (5) con el objetivo de ofrecer a quien lo necesite un acceso fácil al gran torso documental de los archivos de la Unión. En 2005 los presidentes de 6 países europeos pidieron al presidente de la Comisión Europea, crear un Biblioteca Digital Europea, ese mismo año el presidente respaldo la iniciativa con el fin de facilitar la consulta pública en línea de material “físico” que se encuentre tanto en bibliotecas como en archivos. Esto dio lugar a que rápidamente se dieron recomendaciones sobre digitalización y accesibilidad y sobre derechos de autor. Esto forjo los pasos para que en 2007 se fundó la Biblioteca Digital Europea, más comúnmente conocida como EUROPENA.
1

EUROPEANA. Una plataforma necesaria

La fundación Stichting Europeana, es la organización que se encarga de organizar financiar y asesorar jurídicamente el proyecto el proyecto de EUROPEANA es una herramienta sencilla, que garantiza el acceso rápido y sencillo a un gran abanico de información de contenido tanto imágenes como texto y archivos de sonido de corte  científico y culturar de toda Europa. La búsqueda propone facilitar aún más esta búsqueda pudiendo buscar tanto por autor como por fecha o título entre otras opciones de búsqueda, así como también ofrece un gran sistema de filtrado e incluso permite saber las ultimas contribuciones e bibliotecas u archivos. Esta plataforma no tiene solo como objetivo recoger esa gran cantidad de información si no también fomentar y difundir este caudal de información a todos los ciudadanos de la Unión. Como ya sabemos, EUROPEANA recoge archivos digitalizados tanto de instituciones públicas como privadas en esta tarea nuestro país ocupa el 4º puesto uno de los más grandes contribuidores.
Como conclusión podemos decir que EUROPEANA es una herramienta tanto útil como necesaria, ya que propone un uso rápido y sencillo una gran cantidad de información cultural de gran importancia y de extenso uso.
2


1 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/4/49/Europeana_logo_black.svg/2000px-Europeana_logo_black.svg.png
2 https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f3/Europeana_logo.png
3 https://es.wikipedia.org/wiki/Europeana
4 https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_abierto
5 http://www.apenet.eu/index.php?lang=es

martes, 8 de noviembre de 2016

Acceso abierto a la información

Acceso abierto a la información

En esta entrada de blog me dedicare a hablar del acceso abierto de la información, según viene expuesto en el libro Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. (1). En esta serie de páginas se plantean las ventajas desventajas y objetivos que tiene el acceso abierto de la información tanto para el público general, como para el profesional.

Apropiación de información

Como ya sabemos uno de los problemas que supone  la búsqueda de información en la web, es que  la información más valiosa y útil, no se encuentra en la web visible a la que podemos acceder desde los buscadores normales de internet y solo se encuentran en base de datos de acceso restringido. Esto crea brechas de información ya no solo a los que apenas tengan acceso a internet, si no a cualquiera que no tenga la capacidad o los medios necesarios para poder acceder a dichos archivos restringidos.

Una noble iniciativa

Por ello la iniciativa de acceso abierto(2), OA (Open Access) propone que cualquiera pueda acceder a todo tipo de información, desde específica a educativa o científica a cualquier información disponible sobre un tema, especialmente si se trata de información de corte científica y revisada por el sistema de revisión por pares, sin necesidad de suscribirse a ninguna página concreta o tener que pagar por esa información, es decir sin que se creen barreras de ningún tipo, que impidan  el poder obtener esta información.

El acceso abierto también tiene como objetivo acabar con uno de los problemas más graves que tiene la “apropiación” de la información. Este problema es el que plantean varias editoriales que se han hecho cargo de las reposiciones de revistas científicas, las cuales cobran cuotas elevadas al que quiera usarlas como por ejemplo las universidades, por acceder a esta información, lo que imposibilita a mucha gente acceder a ella. Esto a su vez perjudica a los investigadores, ya que al estar restringida sus investigaciones tiene menos visibilidad y por ende menos citas en trabajos, los que los hace menos conocidos. También es una injusticia, ya que se privatiza la investigación que fue pagada con dinero público y se usa con un fin económico propio. Por ello acceso abierto no solo beneficiaría a escritores e investigadores sino también a toda la sociedad en general, al devolverle lo que se ha invertido en educación.

(3)
También destacan los repositorios(4). Almacenan y preservan archivos que si son gestionados por instituciones u organizaciones públicas, pueden dar acceso a gran cantidad de información con ellos se dan a conocer trabajos de investigadores al igual que con acceso abierto lo que es una gran ventaja. También cuentan con un sistema de seguridad conocido como preservación digital(5) que permite la recuperación de información en caso de fallo informático.
(6)


(1) CORDÓN GARCÍA, J. A., 2012. Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirá mide. Cap. "El Acceso Abierto y Repositorios", pp. 205-218 CORDÓN GARCÍA, J. A., 2012. Las nuevas fuentes de información: Información y búsqueda documental en el contexto de la web 2.0. Madrid: Pirá mide. Cap. "El Acceso Abierto y Repositorios", pp. 205-218
(2) https://es.wikipedia.org/wiki/Acceso_abierto#Repositorios_y_portales
(3) https://youtu.be/XqybkpjvYec
(4)  https://es.wikipedia.org/wiki/Repositorio
(5) https://es.wikipedia.org/wiki/Preservaci%C3%B3n_digital
(6) https://youtu.be/vv9wkBylpUE

miércoles, 2 de noviembre de 2016

Digitalizacion del Archivo de Indias

Archivo de indias

En la siguiente entrada de blog, procederé a hablar sobre el Archivo de Indias, la gran importancia que hoy día tienen sus archivos, los cuales se han digitalizado y siguen teniendo gran valor histórico y en ocasiones judicial y de la herramienta necesaria, para poder tener acceso a estos archivos (PARES). El Archivo General de Indias fue construido en 1875 por Carlos III con el fin de tener un único punto donde se archivaran todos los documentos referentes a los temas de las colonias de América. El Archivo General contiene la mayor fuente documental de las colonias españolas en América Y Filipinas.File:Archivo de Indias 002.jpg
( https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Archivo_de_Indias_002.jpg)
Los documentos aquí guardados son mirados, analizados y usados en muchísimas ocasiones por historiadores e investigadores, lo que a la larga produce un deterioro en dichos documentos derivado de su uso excesivo. Para ello se han digitalizado y se siguen digitalizando, una gran parte de estos documentos para su uso.

Herramienta Necesaria

 A estos archivos que ya han sido digitalizados se pueden acceder libremente desde el Portal de Archivos Españoles, también llamado PARES. Este portal tiene como objetivo la difusión archivística documental española. En esta web no solo podremos observar los documentos del archivo de indias, si no también imágenes digitalizadas de dichos documentos. Este portal permite tanto forma de búsqueda sencilla como avanzada, así como filtrar los archivos para encontrar rápidamente el que más se acerque a nuestras necesidades.
(https://www.youtube.com/watch?v=Pk8bLgG8H2w)

 Con este portal se avanza significativamente a la hora de poder conseguir todo tipo de documentos, sobre todo en lo referente a las capacidades de los investigadores históricos. Y es que trabajos como este de la digitalización de los archivos de indias, facilita mucho la investigación de los historiadores o de los aprendices de historiadores. Debido a la facilidad de encontrar documentos que están digitalizados sin tener la imperiosa necesidad de desplazarnos al archivo, con un simple clic podemos obtener la información.
(https://www.youtube.com/watch?v=H3ikkfufa-4)

PARES no solo ofrece su información a profesionales o estudiantes relacionados con la investigación, también ofrece la posibilidad de que cualquier ciudadano versado o interesado en la investigación histórica pueda tener un fácil acceso, así como posibilidad de descarga de dichos documentos. La cada vez mayor afluencia de personas que utilizan este portal, ha dado paso a que se avance aún más hacia la llamada PARES 2.0 que facilita el control de la gran cantidad de información que circula por la red. También fortalece la conexión entre los internautas y el portal.
File:Archivo General de Indias. Sevilla.jpg
(https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Archivo_General_de_Indias._Sevilla.jpg)